El crecimiento de la economía colombiana
del primer trimestre del año de 6,4 por ciento no sorprendió solo a los
analistas del sector privado, sino que tuvo ese mismo efecto en la
junta directiva del Banco de la República, que consideró que la cifra
anotada estuvo por encima de sus expectativas. Incluso, en el Emisor ya
se considera que el crecimiento ya tocó el verdadero potencial que se
espera para la economía nacional.
“La junta directiva coincidió en que la
economía creció en el primer trimestre del año con una dinámica mayor
que la esperada y que habían tomado en consideración los modelos del
equipo técnico del banco. Además, en que, independientemente de las
diferentes opiniones que existen sobre el crecimiento del PIB potencial,
la brecha se está cerrando a una tasa más acelerada que la antes
prevista o incluso, en opinión de algunos miembros, ya se cerró”, dicen
las minutas de la reunión del pasado 20 de junio, cuando se decidió
subir las tasa de intervención en 25 puntos básicos para ubicarla en 4
por ciento.
Para el Emisor, los indicadores de
ventas y confianza de los colombianos mantuvieron en el segundo
trimestre un buen desempeño, lo que se refleja en un alto dinamismo del
consumo.
“En particular, las cifras de ventas de
vehículos publicadas por Fenalco y Econometría sugieren que el consumo
durable habría registrado un comportamiento favorable durante el segundo
trimestre”, dice el Banco de la República.
Advierte que, en abril, el valor de las
exportaciones colombianas se redujo en comparación con el mismo mes del
2013, fenómeno que se explica por una caída generalizada de los
principales productos de la minería, la industria y del sector agrícola.
En el caso de las exportaciones no
tradicionales, la baja se explica, según el Banco, por bajas en las
ventas externas de vehículos y de productos del agro distintos a café,
banano y flores.
Señala que, en América Latina, el dólar ha mostrado comportamientos disímiles.
Precios al consumidor
En materia de inflación, los
codirectores del banco central coincidieron en que hay un aumento de las
expectativas, aunque siguen dentro de la meta fijada en el rango de 2 a
4 por ciento para este año.
Según las minutas, varios codirectores
advirtieron que podrían existir presiones al alza en los precios de la
canasta familiar debido a que la demanda de los consumidores se está
acelerando.
La junta justificó el alza de la tasa de
interés por la incertidumbre de la inversión pública, el debilitamiento
del comercio exterior y el impacto de la política monetaria de Estados
Unidos.
A monitorear los balances del sistema financiero
El Banco de la República lanzó una
advertencia que no se había visto en sus anteriores minutas. “Los
miembros de la junta directiva consideraron que en el contexto
anteriormente descrito, es necesario continuar con el proceso de
normalización de la política monetaria y monitorear de cerca la reacción
de los balances delsistema financiero”.
Hoy, los bancos mantienen una calidad de
cartera de un 3 por ciento, y los fondos de pensiones muestran una
recuperación tras las pérdidas del 2013.
Enlace: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/balance-de-la-economia-colombiana/14208143
Enlace: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/balance-de-la-economia-colombiana/14208143
No hay comentarios:
Publicar un comentario